- En 1839, durante la Guerra Civil Norteamericana, un cirujano francés empleó por primera vez el Iodo como antiséptico en forma de Tintura de Iodo para tratar heridas de combate.
- A pesar de su gran eficacia, las Tinturas o el Lugol pueden producir efectos adversos como irritaciones, alergias, etc.
- Pero aún cuando existen disponibles actualmente un gran número de antisépticos, el Iodo sigue siendo uno de los más valiosos, sino el más, para tal fin.
- Sobrevive a los actuales tiempos de vértigo por el uso de productos novedosos, debido a que posee casi todas las condiciones requeridas para ser un “antiséptico ideal”:
- Gran Eficacia
- Amplio Espectro
- Rápida Acción
- Economía
- Baja Toxicidad Local
- Buena Penetración en Tejidos
- Además con el devenir de los años, y la obtención de los “IODÓFOROS”, se han mejorado algunas condiciones que inicialmente no eran demasiado favorables para su uso, y que en gran medida eran responsables de sus efectos adversos, como el Olor irritante, la baja Solubilidad y la escasa Estabilidad.
- Los “IODÓFOROS” son compuestos entre el Iodo y una molécula orgánica (y/ó inorgánica) que actúa como transportadora y reservorio de Iodo y permite su liberación al medio aplicado en forma gradual y sostenida. A inicios de 1950 se informó por primera vez del complejo PVP-IODO (o IODOPOVIDONA) cuya estructura propuesta más probable es la indicada abajo.
- Este complejo logró revertir las condiciones desfavorables del Iodo: es casi inoloro, muy estable y muy soluble; al aplicarse en solución acuosa sobre la piel forma una película seca adherente que libera Iodo muy gradual y sostenidamente, generando un excelente espacio aséptico que favorece la regeneración natural de los tejidos lesionados o infectados, evita o minimiza la sensibilización (y/o irritación) de los tejidos y las reacciones alérgicas debidas al iodo y/o al ioduro; además la actividad antimicrobiana persiste por mucho más tiempo.
- En solución acuosa, la acción antimicrobiana es mayor a mayores diluciones, dado que se genera una mayor concentración de Iodo “disponible”:

Pero para la aplicación tópica debe priorizarse su capacidad de formar una película superficial “seca” y por ello se usan soluciones de elevada concentración (10 %).
Estructura Química:

Acción Terapéutica:
- Bactericida, Fungicida, Amebicida, Esporicida.
Usos:
- Los principales son la antisepsia preoperatoria de los pacientes y la profilaxis de las infecciones postoperatorias de los mismos, el lavado de manos y antebrazos del personal de cirugía, la higiene y desinfección en urgencias hospitalarias, etc.
Formas Farmacéuticas:
- Icubex 10® (Solución Tópica al 10 % de Iodopovidona)
- Icubex 5® (Solución Jabonosa al 5 % de Iodopovidona)
PRESENTACIONES (ambas Formas Farmac.):
- Envase PEAD con 100 ml (con inserto gotero)
- Envase PEAD con 250 ml (con válvula dosificadora)
- Envase PEAD con 500 ml (con válvula dosificadora)
- Envase PEAD con 1000 ml (con o sin válvula dosif.)
- Envase PEAD con 5000 ml.
- Envase PEAD con 5000 ml.